jueves, 18 de julio de 2013

TEST DE DOMINANCIA LATERAL

                        BALANCE PSICOMOTOR DE BUCHER

La motricidad está en el origen de todo conocimiento ya en la primera infancia, por ello es conveniente, en un primer momento, potenciar este aspecto con diversos ejercicios: ritmo, gimnasia, expresión corporal, muy útiles en los parvularios y en edades preescolares. El movimiento es la esencia de la función motora y resulta de la actividad muscular. En la base de la psicomotricidad lo motor y lo afectivo constituyen toda una relación y expresión psicofísica. Los disturbios afectivos psicomotores se refuerzan si en dicha relación se produce un desequilibrio. Por ello, es muy conveniente un ambiente favorable, buenas condiciones educativas y afectivas, circunstancias fundamentales para un buen desarrollo progresivo en psicomotricidad. Hay que diferenciar entre motricidad: como acto de moverse y psicomotricidad: como movimiento intencionado. La tonicidad sigue una evolución: en un principio el niño muy pequeño tiene manifestaciones tónicas, sobre las que no ejerce ningún control y le envuelven por completo: al ir progresando en diversos planos consigue dominar dichas manifestaciones. El diálogo es fundamental en todo tipo de educación, y en la educación especial conviene llegar a este dialogo desde varias perspectivas: corporal, comunicativa y comprensiva. En cuanto a los métodos que se aplican, generalmente, al estudio del deficiente, es totalmente seguro que aquellos cuyo objetivo es la simple variación del cociente intelectual no llegarán a prácticos, ni a completos resultados, en cambio se consideran más interesantes aquellos cuyo estadio comprende otras facetas como por ejemplo, la observación, que va más allá del estudio meramente intelectual. El terapeuta en psicomotricidad ha de penetrar en lo vivenciado por el sujeto, consiguiendo de este modo su autonomía y equilibrio. La originalidad de toda terapia psicomotricidad está en introducir el estudio de toda dimensión corporal.


TEST DE PUNTEO
La unidad consta de un tablero rectangular de 45 cm. de largo con una placa metálica en cada uno de los extremos.
Permite medir una de las actividades psicomotoras más elementales. La tarea consiste en tocar con un estilete las dos placas metálicas lo más rápidamente posible. Mediante un contador de impulsos adicional, se puede registrar el número de respuesta dadas por el sujeto.
    Objetivo: Evaluar la coordinación viso motora y la atención concentrada.
    Metodología empleada: Esta prueba es una adaptación moderna del Test de Punteado de J. M. Lahy.
Para llevar a cabo la prueba se cuenta con tres orificios con pulsadores en su interior, un lápiz que será introducido en dichos orificios y un disco giratorio, el cual sólo permitirá visualizar un orificio a la vez. El disco giratorio rota en sentido horario a velocidad constante, permitiendo visualizar, uno a uno, los orificios que se encuentran debajo y el examinado debe ir introduciendo el lápiz dentro del orificio correspondiente, de modo que el lápiz no haga contacto en la superficie fuera del orificio ni en el disco giratorio. 

TEST DE DOMINANCIA LATERAL DE HARRIS
Objetivo:
El Test de Dominancia Lateral de Harris tiene como objetivo determinar  la dominancia lateral, o preferencia de utilización del lado izquierdo o derecho del cuerpo, de modo que se pueda determinar una lateralidad derecha, izquierda, cruzada, incompleta, ambidextra o incluso contrariada.
Se trata de una prueba de aplicación individual, a partir de los 6 años de edad,  y con un tiempo de aplicación de entre 10 y 15 minutos.
La Batería Harris evalúa la dominancia lateral de la mano, el ojo y el pié.
1- Dominancia Manual, que incluye los tests de:
     -Preferencia Manual
     -Escritura simultánea
     -Test de escritura
     -Test de punteado
     -Test de reparto de cartas
     -Test de Fuerza de la Mano
2-Dominancia ocular, que incluye estas pruebas:
      -Tests Monoculares:
      -Caleidoscopio
      -Telescopio
      -Fusil
-Tests Binoculares:
       -Conos
       -Hueco en un cartón
     -Estereoscopio
3-Dominancia del Pié, que incluye estas pruebas:
     -Dar un puntapié
     -Dar golpes con el pié.
TEST DE ZAZZO
Se realizan actividades que fácilmente podemos realizar a modo de juego con los niños y atendiendo a distintas partes del cuerpo:
La mano: distribución de naipes, cromos…
El ojo: puntería (colar una pelotita en un pequeño agujero, encajar un palito en la cerradura…).
El pie: rayuela o tello (saltar a la pata coja) o chutar una pelota.

TEST DE BERGEA
Se realizan determinados movimientos y pruebas para una mano, como:
Golpear un martillo de juguete, o la baqueta de un tambor…
Sacar pequeños objetos de una caja.
Peinarse.
Prueba de punteado de Mira Stambak (de 6 a 10 años). Esta prueba consiste en llenar lo más rápidamente una hoja cuadriculada, con ambas manos, determinándose para cada edad un puntaje, donde se puede observar incoordinación, escrupulosidad, impulsividad, ansiedad.
Dinamométrica o medida de la fuerza.
Se completa con otras actividades bimanuales, de las que tendremos que eliminar las peligrosas para niños, como encender una cerilla.
Desenroscar un tapón y volverlo a enroscar.
Prueba de recortes.
Hacer polvo dos terrones de azúcar.
Manipulación de bastoncillos.
Distribución de naipes, cormos…
BIBLIOGRAFÍA
  ¿Qué es psicomotricidad? Trastornos psicomotores a la práctica psicomotriz, nociones generales. Daniel Calmels

REFERENCIAS:

ANEXOS:      TEST DE PUNTEO




¿CUANTOS LITROS DE AGUA SE NECESITAN PARA PRODUCIR 1 KILO DE ARROZ?
3.500 litros de agua para producir un kilo de arroz, y otras
curiosidades del agua, en su día.
Para producir un kilo de arroz se necesitan 3, 500 litros de agua

El agua es la principal fuente de vida en la Tierra, pero no es ilimitada. A partir de la Conferencia de la Naciones Unidas (ONU) realizada en Río de Janeiro en 1992, la Asamblea General declaró el 22 de marzo como fecha de celebración oficial del Día Mundial del Agua.
La idea de este Día es principalmente informar y concientizar a la mayor cantidad de países posible, sobre el estado de las fuentes del agua en el mundo para diseñar políticas para su cuidado.
Por eso, en este día te decimos cuál es la importancia del agua en el mundo en 10 datos.
1.- 800 millones de personas no tienen acceso al agua potable y cerca de 2, 500 millones no poseen servicios de saneamiento adecuado.
2.- De 6 a 8 millones de personas mueren anualmente a causa de catástrofes y enfermedades ligadas al agua.
3.- Más de la mitad de la población es urbana. En ocasiones, las zonas urbanas, donde el acceso al agua y a las instalaciones sanitarias es mejor que en las zonas rurales, tendrán problemas para hacer frente a este aumento demográfico.

4.- Si no se crean un plan para cuidar el agua, se necesitarían 3, 5 planetas para cubrir las necesidades de una población mundial cuyo estilo de vida fuera comparable al de los europeos y norteamericanos.

5.- La demanda de alimentos aumentará en 50% de aquí a 2030, por lo que las necesidades de la hidroeléctrica y otras energías renovables aumentarán el 60%. Ambas problemáticas están relacionadas: la creciente producción agrícola hará que aumente el consumo de agua y de energía, lo que provocará una demanda de agua mayor.
6.- 85% de la población mundial vive en la mitad más seca del planeta.

7.- El riego y la producción de alimentos son las actividades que más agua requieren. La agricultura consume casi el 70% del agua, una cantidad que en las economías emergentes alcanza el 90%.

8.- Son necesarios 3, 500 litros de agua para producir un kilo de arroz, en tanto que para producir un kilo de carne de vacuno se utilizan 15, 000 litros de agua.

9.- Casi el 66% de la superficie de África es árida o semiárida. De los 800 millones de habitantes del África subsahariana, casi 300 millones disponen de escasos recursos hídricos, es decir, menos de 1, 000 metros cúbicos por habitante.


10.- Al menos doce países de la región árabe y de Asia Occidental sufren graves carencias de agua, con menos de 500 m3 de agua procedente de fuentes renovables por habitante.


2004 AÑO INTERNACIONAL DEL ARROZ
¿Cuándo y dónde empezaron los agricultores a cultivar el arroz por primera vez?
Es posible que el primer arroz se cultivara en el este y el sur de Asia hace unos 10.000 años, cuando la gente empezó a poblar los deltas de los ríos y a dominar el arroz salvaje
¿Dónde se cultiva hoy arroz?
Prácticamente en todo el mundo, ¡excepto en la Antártida! El arroz se cultiva en terrenos anegados y en terrenos secos, en las selvas tropicales de África y en los áridos desiertos del Oriente Medio, en las llanuras costeras y en las montañas del Himalaya.
¿Cuánto arroz se produce en el mundo?
En el año 2002, en todo el mundo se obtuvieron cerca de 576 millones de toneladas de arroz. La mayor parte, unos 523 millones de toneladas, se cultivaron en Asia.
¿Qué cantidad de tierra se utiliza para cultivar arroz?
En el 2002, se estima que los arrozales ocupaban casi 1,5 millones de km2 de terreno. De nuevo, la mayoría de estos campos se encuentran en Asia, aproximadamente 1,3 millones de km2.
¿Cuántos tipos de arroz existen?
Los científicos creen que existen 140,000 variedades de arroz cultivado, pero nadie conoce el número exacto.
¿Cuánto tarda en crecer el arroz?
Para que una planta de arroz alcance la madurez, se necesitan de 3 a 6 meses, según la variedad y el lugar en el que se cultiva.
¿Cuánta agua se necesita para cultivar arroz?
Por término medio, los agricultores necesitan 5.000 litros de agua para obtener un kilo de arroz.
¿Es el arroz un alimento importante?
Sí. En lo que se refiere al conjunto de todos los países desarrollados, el arroz representa el 27% del consumo de energía de la gente y el 20% de sus proteínas diarias.
¿Cuánto arroz come la gente?
Depende de cada país. En Birmania, la gente come una media de medio kilo de arroz al día. El europeo medio consume mucho menos arroz, tan sólo unos 3 Kg. al AÑO.
¿Qué países consumen más arroz?
Para tres de los cuatro países más poblados del mundo, China, India e Indonesia, el arroz es su alimento básico. Estos tres países juntos suman un total de 2.500 millones de personas.
¿Cuál es el país que exporta más arroz?
Tailandia es el primer exportador con cerca de 7,6 millones de toneladas al año. Vietnam es el segundo, con 3,7 millones de toneladas, seguido de Estados Unidos, con 2,6 millones de toneladas.
¿Para qué otras cosas se utiliza el arroz, aparte de cómo alimento?
El arroz y sus productos derivados se utilizan para hacer paja y cuerdas, papel, vino, galletas secas, cerveza, cosméticos, material de embalaje, e incluso pasta de dientes.
¿Cuál es la diferencia entre el arroz blanco y el integral?
El arroz integral es el arroz de grano entero en bruto al cual se le saca únicamente la cáscara externa. Se convierte en arroz blanco cuando se le quita la capa de salvado durante el proceso de molienda.
¿Es el arroz integral mejor que el arroz blanco?
Comparado con el arroz blanco, el arroz integral es más nutritivo ya que contiene salvado, que es una fuente de fibra, aceites, vitaminas B e importantes minerales.
REFERENCIAS.-




EL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL
II.- RESUMEN 
Observando a los niños podemos comprobar que, a medida que crecen, juegan de manera dife­rente. Se evidencia así que hay una evolución del juego a través del desarrollo infantil.
El autor y pedagogo Jean Piaget ha realizado una descripción completa de los principales tipos de juegos que van apareciendo cronológicamente en la infancia. Para ello, ha establecido unos estadios evolutivos en los que predomina, entre otras características, una forma determinada de juego. En el juego simbólico los niños reflejan el conocimiento de la realidad que les rodea. Cuanto más variada es la realidad que conocen, más variados son los argumentos que utilizan. Argu­mentos típicos son: jugar a familias, a médicos, a bailarinas, a superhéroes.

III.- PROBLEMA Y CARACTERISTICAS
Mal desarrollo de los niños a causa de la falta de conocimiento y falta de ayuda a estos.
ü  Desde el nacimiento y hasta el primer mes de vida, el bebé tiene unos reflejos involuntarios y automáticos que aparecen ante cualquier estímulo. Así, si al acercamos a un bebé que está despierto con La intención de hacerle carantoñas se produce un ruido súbito e inesperado, el cuerpo del bebé reaccionará con un movimiento involuntario interrumpiendo La comunicación con el adulto.
ü  Más tarde, algunos de esos reflejos se volverán más útiles: por ejemplo, el bebé comienza a gi­rar La cabeza en respuesta a un sonido.
ü  En este momento los adultos presentamos todo tipo de objetos (luminosos y sonoros principalmente) ante su mirada y, en ocasiones, los desplazamos de un lado a otro para estimular su visión y su audición. de esta manera empezamos a captar la atención del bebé hacia los objetos de su entorno (por ejemplo, móviles, las cintas de colores, campanillas que pueden quedar suspendidos de la cuna ante su vista o proyectores de techo).

IV.- FUNDAMENTACION
En el juego simbólico los niños reflejan el conocimiento de la realidad que les rodea. Cuanto más variada es la realidad que conocen, más variados son los argumentos que utilizan. Argu­mentos típicos son: jugar a familias, a médicos, a bailarinas, a superhéroes.
Se pueden establecerles categorías de argumentos de juego simbólico:
1.   Un primer grupo está formado por argumentos que son una especie de resumen o versión simplificada de la realidad social, observada o experimentada por los propios niños. Jugar a las casitas, a las tiendas, a los colegios, o a cualquier otro tema de la vida cotidiana de los adultos familiares. Estos argumentos solo exigen a los jugadores un recordatorio de los roles y las interacciones entre ellos.
2.   Un segundo grupo de argumentos está menos ligado a la realidad de los niños. Un ejemplo puede ser jugar a superhéroes. Este tipo de argumentos exige que se vaya estableciendo entre los jugadores un mundo de ficción compartido que tiene poco que ver con su expe­riencia directa.
3.   Un tercer grupo lo constituyen los argumentos inventados por cada niño. A medida que su repetición le confiere una cierta entidad como juego diferenciado, llegará a ser identificado con una etiqueta propia: el juego de los amigos, el juego de las princesas Disney, etc.
Cuando el argumento es menos cotidiano, aunque su conocimiento provenga de informaciones que los diferentes jugadores han podido extraer de fuentes comunes (películas, cuentos,...), es necesario que se produzca entre los niños una negociación más explícita del significado de las situaciones, del valor de los objetos y del rol de cada uno de los papeles asignados

V.- JUICIO CRÍTICO
La lectura es muy importante y me ha parecido muy interesante, incluso la puedo poner en práctica para trabajar con los niños en el jardín, el juego es la mejor manera de llegar al niño y sobre todo para su desarrollo, un buen desarrollo. Que es lo que busca esta lectura Analizar la importancia del juego en el desarrollo infantil. Y la importancia que se le da al adulto como guía y apoyo para que se dé un mejor desarrollo.
VI.- CONCLUCIONES
El juego con los iguales y con los adultos es un potente instrumento que fa­cilita su desarrollo social, en cuanto que aprende los rudimentos de la reciprocidad -dar y recibir- y de la empatía. En el juego simbólico, al principio las representaciones se centran en la vida más cercana de los niños (el uso de las cosas de la casa, los roles familiares) para luego centrarse en la repre­sentación de situaciones más alejadas de la vida habitual (representar diferentes profesiones) o incluso dar vida a personajes de ficción. Como ha demostrado Piaget, los niños poseen una comprensión real de aquello que inventan por sí mismos, y cada vez que tratamos de enseñarles algo con una rapidez excesiva les impedimos que lo reinventen. Por ejemplo, si el niño inventa que un bote es un biberón y se lo da a la muñeca, está simbolizando el uso real del biberón (su forma, sus características, para qué sirve). En definitiva, está aprendiendo a comprender su entorno, a inven­tarlo y reinventarlo dentro de su ritmo de aprendizaje.
                                                               
VII.-REFERENCIAS


la psicomotricidad en educacion infantil

LA PSICOMOTRICIDAD EN EDUCACIÓN INFANTIL

II.-Resumen
El desarrollo psicomotor es un factor esencial en el desarrollo general del niño, en su autonomía, personalidad, en la adquisición de conocimientos y en el equilibrio emocional. Desde la escuela, los maestros debemos hacer todo lo posible para que los niños consigan ese desarrollo. Esta lectura presentara distintas actividades para realizar con los niños. Dándole gran importancia al juego y a las distintas actividades que se puede realizar con este método tan divertido.
III.-Problema y características:
La falta de conocimiento en algunas docentes sobre los objetivos del desarrollo psicomotor y la manera en que este se puede realizar en el aula.
Características:
ü  Con la finalidad de conseguir un desarrollo pleno de las capacidades  del niño,  se propone una serie de juegos  variados para que se utilices como recursos en las sesiones de psicomotricidad.
ü  El artículo 13 de la LOE alude directamente a la psicomotricidad en el siguiente objetivo: conocer su propio cuerpo y el de los otros, sus posibilidades de acción y aprender a respetar las diferencias.
ü  Las orientaciones metodológicas  integran la psicomotricidad en la programación y la convierten en un recurso  de la intervención educativa. La metodología ha ido evolucionando con el paso del tiempo y en la actualidad  se caracteriza por ser: relacional, globalizada, lúdica, significativa y creativa.
ü  Una sesión de psicomotricidad es planificada por la maestra , aunque hay que tener en cuenta una serie de características básicas como son:

·         El lugar donde se llevara a cabo la sesión.
·         El material necesario para hacer posible el desarrollo de esta sesión.
·         El tiempo necesario.
·         A que va dirigida esta sesión , cual es la finalidad.

IV.-Fundamentación
La psicomotricidad es un área de conocimiento que pretende desarrollar  las capacidades del individuo utilizando el movimiento y la acción .la psicomotricidad  se propone construir  un espacio relacional en la escuela  adecuado para la adquisición de los  aprendizajes. Una de las mejores  formas de trabajar en Educación infantil  es utilizando uno de los  principios de la psicomotricidad, como es el juego. Este utilizado de manera adecuada  se convierte en un elemento facilitador  e integrador de aprendizajes. Los aspectos que se pretenden desarrollar son los siguientes:
·         Percepción espacio-temporal.
·         Coordinación
·         Expresión corporal
·         Velocidad de reacción
·         Puntería
·         Memoria
·         Capacidad de concentración
·         Relajación
·         Originalidad

V.-Juicio crítico
Este documento me parece importante  y enriquecedor por el motivo de cómo le da importancia al juego y sobre todo los métodos que nos proporcionan para trabajar con los niños. El consejo que nos da la autora al final de la lectura es muy claro, las docentes de educación inicial debemos ser creativas  e innovadoras y podemos crear nuevos métodos quizá mucho más divertidos, pero sin olvidar que con el juego esto se puede trabajar de una manera más divertida y fácil para ellos.
El juego es el método más práctico y es la mejor manera de  llegar a un niño, es en el juego donde el niño se muestra tal y como es.
VI.-Conclusión
Importancia del juego para trabajar con los niños y toma de conciencia en las docentes sobre lo necesario de la psicomotricidad para el buen desarrollo infantil.

VII.-Referencias
http:/www.csi-csif.es/andalucia

Zurita Villa María de Nazaret(2009). La psicomotricidad en la educación infantil.

LATERALIZACION

LA LATERALIZACIÓN: ACTIVIDADES LÚDICAS QUE LA DESARROLLAN Y FOMENTAN APRENDIZAJES ESCOLARES

                                                                                     Montserrat Marugán de Miguelsanz
II.-RESUMEN:
 El objetivo de este artículo es describir las ideas más relevantes sobre un concepto psicomotriz de tanta relevancia en el contexto escolar como es la lateralidad. Se analizan los tipos de tareas que  las  pruebas psicométricas utilizan para evaluarla, así como las actividades que padres y educadores podrían usar para averiguar la dominancia lateral de sus hijos y alumnos. Con el fin de ir consolidando la lateralidad del alumno de Educación Infantil y primeros años de Primaria, se efectúa una propuesta de actividades  lúdicas que trabajan contenidos básicos del currículo escolar. El cuerpo humano, pese a ser anatómicamente simétrico, presenta una funcionalidad asimétrica, utilizamos preferentemente uno u otro costado corporal (mano, pie, ojo u oído) y ese hecho, en condiciones normales, facilita la especialización y efectividad de la actividad humana. Este proceso de lateralización está íntimamente relacionado con el desarrollo del esquema  corporal y la toma de conciencia del propio cuerpo, así como con la progresiva diferenciación de izquierda-derecha y percepción espacial.

III.-PROBLEMA Y  CARACTERÍSTICAS:
PROBLEMA:
Aunque la sociedad se ha vuelto más permisiva con los hijos y alumnos zurdos y está más concienciada de la importancia de respetar la lateralidad natural del niño o niña, sigue existiendo una preocupación de los padres en aquellas edades en las que el niño aún no tiene una lateralidad perfectamente definida y manifiesta respuestas ambidextras.
CARACTERISTICAS:
ü  Hoy en día se reconoce ampliamente que la detección precoz de alteraciones del aprendizaje o del comportamiento es una herramienta muy útil para prevenir futuras alteraciones en la escuela (Marugán, 2006).
ü  Actualmente poseemos una ingente cantidad de test y pruebas que sirven de evaluación y predicción y aportan indicios sobre aquellos alumnos que deben ser controlados en su  escolaridad.
ü  Existen dos tipos de pruebas de aplicación individual, el primer grupo consta de actividades o cuestionarios de preferencia manual, en las que a los estudiantes se le indican una serie de tareas y ellos deben realizarlas con la mano que prefieran o bien realizar el gesto. . El otro grupo de pruebas, llamadas pruebas de eficiencia manual cuando se refieren a esta extremidad, averiguan cuál es la mano (el pie, o el ojo) que mayor habilidad demuestra en las tareas propuestas.
ü  La evaluación de la dominancia lateral puede ser realizada por profesionales especializados, pero también por el profesor en el aula, la sencillez de las pruebas permite un fácil conocimiento de éstas.
IV.- FUNDAMENTACIÓN:
La  lateralización es el proceso de maduración mediante el cual los niños y niñas desarrollan su preferencia lateral. El cuerpo humano, pese a ser anatómicamente simétrico, presenta una funcionalidad asimétrica, utilizamos preferentemente uno u otro costado corporal (mano, pie, ojo u oído) y ese hecho, en condiciones normales, facilita la especialización y efectividad de la actividad humana.
Este proceso de lateralización está íntimamente relacionado con el desarrollo del esquema  corporal y la toma de conciencia del propio cuerpo, así como con la progresiva diferenciación de izquierda-derecha y percepción espacial.
La dominacia lateral: dextralidad, zurdería, ambidextrismo, lateralidad cruzada  o mixta o lateralidad invertida, puede haber estado determinada por diversas causas, desde factores neurofisiológicos, hasta factores genéticos, o incluso otros factores de tipo ambiental y social, como pueden ser los condicionantes religiosos, el lenguaje, la influencia familiar o el propio diseño de mobiliario y utensilios cotidianos.
En las diversas definiciones que los expertos han aportado sobre la lateralidad, nos encontramos distintos enfoques, desde aquellos que implican directamente a conceptos espaciales, así Tasset (1980), identifica  ésta con la comprensión de derecha o izquierda; otros como la definición de Fernández Iriarte (1984), que identifican lateralidad por  el predominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio cerebral ejerce sobre el otro; y otros, Hildreth o Roudinesco y Thyss cit, porLerbert (1977) que solo contemplan la predominancia relativa a la mano, olvidándose de los otros segmentos simétricos del cuerpo “diestro es un individuo que se sirve de la mano derecha en la mayoría de las circunstancias que implican una elección de la mano.. ,se denomina zurzo al individuo cuya mano izquierda es más hábil o al menos lo sería si no hubiera ninguna influencia externa que contrarrestase esa tendencia natural”.
Una definición más amplia nos la ofrecen Conde y Viciana (1977) los cuales definen lateralidad como el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro que se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un miembro determinado (mano, pie, ojo, oído), para realizar actividades concretas.

V.- JUICIO CRÍTICO:
El tema de la lateralización me parece un tema extraordinario para ser trabajado con los niños, para saber cuál es su dominancia lateral y que ellos también lo sepan y desarrollen mejor. Pues existen niños con dificultades para desarrollar su lateralidad Y creo que tanto los docentes junto con los padres  tienen el deber de ayudar a los niños y las estrategias propuestas en esta lectura me parecen excelentes y muy fáciles y divertidas para los niños.

VI.- CONCLUCIONES:
ü  Las actividades que se proponen, en el marco de la psicomotricidad, tienen como finalidad desarrollar y afianzar el dominio de los distintos miembros corporales, favorecer el control corporal, la percepción y el conocimiento corporal, coordinación óculo-manual u óculo-podal, así como iniciar el reconocimiento de los miembros derecho e izquierdo y averiguar el predominio lateral del alumno.
ü  La evaluación de la dominancia lateral puede ser realizada por profesionales especializados, pero también por el profesor en el aula, la sencillez de las pruebas permite un fácil conocimiento de éstas.

VII.- REFERENCIAS:

Cobos, P. (1995, reimp. 1998). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Manual práctico para evaluarlo y favorecerlo. Madrid: Pirámide
Conde, J. L. y Viciana, V. (1977). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas. Málaga: Aljibe
Fernández Iriarte, M.J. (1984). Educación psicomotriz en preescolar y ciclo preparatorio. Madrid: Narcea.
Le Boulch, J. (1983). El desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años.Madrid: Doñate.
Lerbert, G. (1977). La lateralidad en el niño y en el adolescente. Madrid: Alcoy




¿QUÉ ES LA HABILIDAD?


¿QUÉ  ES LA HABILIDAD?

II.-RESUMEN.

Este es un trabajo en el que se redacta que es la habilidad, cuáles son sus características, como es que se adquiere esta, nos habla también del talento. Durante mucho tiempo, los psicólogos han tratado de especificar con precisión las características de las actividades que requieren habilidades. La fluidez, rapidez, automaticidad, simultaneidad y conocimiento son aquellas características mas resaltantes de la habilidad y la adquisición de esta se da conjuntamente de la mano con  el talento y la práctica. Así es como se logra la habilidad, que no más que aquello que la persona realiza con destreza. La separata nos muestra muchos ejemplos como para poder entender con más claridad todo a cerca de la habilidad.

 II.- PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS.

Durante mucho tiempo los psicólogos  han tratado de  especificar con precisión las características de las actividades que requieren habilidades. Trabajándose esto en base a sus características.
Características:
ü  Fluidez  una actividad es fluida si sus componentes avanzan juntos en una secuencia integrada e ininterrumpida.
ü  Rapidez  la mayoría de habilidades incluyen la capacidad de ofrecer una respuesta adecuada rápidamente.
ü  Automotricidad ya no se experimenta esfuerzo alguno.
ü  Simultaneidad, conocimiento
ü  La adquisición de la habilidad:

III.-FUNDAMENTACIÓN

Durante mucho tiempo, los psicólogos han tratado de especificar con precisión las características de las actividades que requieren habilidades. Los ejemplos dados por este autor, están en base a las siguientes características: fluidez, rapidez, automotricidad, simultaneidad y conocimiento. Al mencionar como es que se da la adquisición de las habilidades entra en una controversia sobre si las habilidades se pueden heredar o si es algo que se va adquiriendo con el paso del tiempo. Pero
La adquisición de habilidades necesariamente necesita de mucha práctica y dedicación.

IV.-JUICIO CRÍTICO

La lectura me pareció muy importante, las habilidades hacen de una persona alguien importante y no solo eso sino que buscan  la perfección. Una persona que destaca x alguna habilidad es una persona que necesita de mucha concentración, practica  y sobre todo de mucho esfuerzo y dedicación, ese es un ejemplo de persona.

V.-CONCLUSIONES

Llegamos a la conclusión de que.
ü  Adquirir una habilidad necesita de mucho esfuerzo, dedicación, tiempo  y mucha práctica.
ü  una actividad es fluida cuando componentes avanzan juntos en una secuencia integrada e ininterrumpida.
ü  Una fluidez suele ser el último rasgo que se adquiere en una habilidad  y su perdida es el primer signo de fractura, debida a enfermedad , intoxicación  o miedo.
ü  La mayoría de habilidades incluyen la capacidad de ofrecer una respuesta  adecuada rápidamente.
ü  Una de las características más universales  de la habilidad es la forma en que se vuelve fácil para quienes  la practican.

VI.-REFERENCIAS

 ¿Qué es la habilidad?, JOHN SLOBODA