Peter
Feinsinger promotor del Ciclo de Indagación. Reconocido especialista en
ecología dará una charla abierta a toda la comunidad.
El
promotor de la metodología denominada Ciclo de Indagación, eje central de
diversos cursos que se han dictado en varios países de Latino América y en
otras partes del mundo, vendrá a Puerto Madryn a dar una charla para todo
público. Será el jueves 28 de mayo a las 14 hs. en la UNPSJB. El evento está
organizado por la Fundación Patagonia Natural.
A
cientos de docentes de nuestra Patagonia que han participado del curso La
Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela (EEPE) les debe sonar
familiar el nombre Peter Feinsinger. Ni más ni menos porque es él el creador de
la famosa metodología utilizada en dicho curso: el Ciclo de Indagación. El
especialista ha recorrido muchos países llevando su exitosa metodología de
enseñanza diferentes públicos, no sólo a científicos. Esta propone potenciar el
trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y la autonomía en el proceso de
aprendizaje a partir de la observación, la pregunta y la reflexión.
Ahora
todos los docentes que leyeron e implementaron alguna vez su propuesta
educativa, y todos aquellos otros docentes, guarda parques, guías de turismo,
estudiantes, ambientalistas, biólogos e investigadores interesados en saber de
que se trata podrán tener el placer de escuchar a Feinsinger en una charla que
dará el jueves 28 de mayo a las 14 hs. en la Universidad Nacional de la
Patagonia, sede Puerto Madryn. El evento esta organizado por la Fundación
Patagonia Natural (FPN), en el marco del Proyecto Consolidación en
Implementación del Plan de de Manejo de la Zona Costero Patagónica
PNUD- GEF ARG 02/ G31.
Bajo
el sugestivo título “Los biólogos de campo ¿Estamos “haciendo la ciencia”
debidamente o somos niños manejando motosierras prendidas”, la charla es
abierta a toda la comunidad y totalmente gratuita. En oportunidad de conversar
con el especialista, él comentó: “ Durante los últimos 50 años los biólogos de
campo, incluyendo a aquellos dedicados a la conservación, con las mejores de
intenciones, han pensado que para hacer estudios de alta calidad científica hay
que seguir el Método Científico formal, poniendo a prueba
"predicciones" derivadas de "hipótesis científicas, (…). Sin
embargo todas esas creencias pueden ser contraproducentes y hasta antitéticas a
la verdadera calidad científica de la biología de campo y sus posibles
consecuencias: el aprendizaje, el avance del conocimiento objetivo y las
aplicaciones al manejo y la conservación”.
En
este sentido, el objetivo planteado para la ponencia es proponer un
acercamiento alternativo de pensar y llevar a cabo los estudios de campo
rigurosos como modelos del proceso científico. Se ofrecerá un esquema práctico
para plantear la inquietud, la pregunta de trabajo y el diseño de un estudio de
campo fundamentado en la historia natural de lo estudiado y el sentido común.
Desde
el Área Educación de la FPN expresaron estar muy contentos por la visita
de Peter a nuestra ciudad no sólo por su calidad académica y científica que
mucho ha colaborado en la generación de propuestas educativas desde el área,
sino también por su calidad humana la cual ha quedado demostrada en su
compromiso en numerosos trabajos de campo realizados en varias partes del
mundo, como en su conducta. Los integrantes del equipo de Educación de la FPN
invitan a todos los docentes y no- docentes a sumarse a esta interesante
charla.
Breve Perfil de Peter
Feinsinger Doctorado en Ecología de
Comunidades. Cornell University (EEUU), 1974. Profesor de Zoología y profesor
de cortesía de Estudios Latinoamericanos. University of Florida (Gainesville),
1976-1992. Profesor adjunto de Biología. Northern Arizona University. Profesor
adjunto de Conservation Fellow y de Wildlife Conservation Society. Primer
Premio Eugene E. Odum para la enseñanza de Ecología otorgado por la Ecological
Society of América, 2000.
Qué
es el Ciclo de Indagación. El Ciclo de Indagación es la estrategia principal
que utiliza la Enseñanza de la Ecología en el Patio de la Escuela para
descubrir el entorno local. Es una metodología de enseñanza que nos ayuda a
hacer investigación mediante tres sencillos pasos: la formulación de una
pregunta, la realización de una experiencia de primera mano (acción) y el
proceso de reflexión.
El
Ciclo de Indagación se inicia con la formulación de una pregunta. Surge ante la
observación de nuestro entorno y está guiada por nuestra curiosidad e interés
por conocer más acerca del ambiente. Está enmarcada en la experiencia y los
conocimientos previos (marco conceptual) de cada persona.
Una vez que tenemos
planteada la pregunta, debemos salir a tomar los datos necesarios para
responderla (Acción).
Y por último, se llega a la etapa de reflexión en la cual reflexionamos acerca de los resultados encontrados durante la acción. En primer lugar, especulamos acerca de las posibles explicaciones a los resultados obtenidos.
Y por último, se llega a la etapa de reflexión en la cual reflexionamos acerca de los resultados encontrados durante la acción. En primer lugar, especulamos acerca de las posibles explicaciones a los resultados obtenidos.
(Información extraída de la
web: http://www.patagonianatural.org/eepe_metodologia.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario