LA PSICOMOTRICIDAD VIVENCIADA COMO PROPUESTA
EDUCATIVA EN EL CONTEXTO DE LA REFORMA
EDUCATIVA CHILENA
II.-RESEUMEN
Uno
de los aspectos centrales de la reforma educativa chilena, es que orienta a los
profesores hacia dinámicas de trabajo más abiertas, que permiten potenciar el
aprendizaje de habilidades sociales y personales y una formación más
significativa e integral de los alumnos y alumnas. Desde esta perspectiva, la
Psicomotricidad. Vivenciada puede ser una excelente herramienta para los
educadores, ya que propicia la interacción del educando con el medio, asocia el
movimiento a lo lúdico y permite reforzar los diferentes aprendizajes
adquiridos en la escuela, haciendo que los procesos formativos sean más
dinámicos, creativos y significativos para el alumno. El ensayo que se presenta
a continuación pretende ofrecer una síntesis de los fundamentos, metodologías y
estrategias de la Psicomotricidad Vivenciada como propuesta educativa acorde
con los principios de la actual reforma educacional chilena. Las orientaciones
metodológicas que en él se recogen surgen de la experiencia aplicada en algunas
escuelas básicas de la VII región (Chile), a través de un proyecto de
investigación ejecutado en 1998 y 1999— por la Facultad de Ciencias de la
Educación de la Universidad Católica del Maule y que, dirigido por el autor de
este artículo, fue financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Regional
(FNDR). Al final del artículo se hace una referencia a la nueva Diplomatura en
Psicomotricidad Educativa que se imparte en la Facultad de Educación de la
Universidad Católica del Maule (Chile)
III.-PROBLEMA
Y CARACTERÍSTICAS
La Psicomotricidad tradicional, que priorizaba
las metodologías de trabajo a nivel
Motriz.
A
partir de las observaciones, análisis, sugerencias y modificaciones realizadas
a la Práctica Psicomotriz durante nuestro estudio (Valdés, 1997; 1999), hemos
diseñado una estructura inicial para trabajar en la clase de Psicomotricidad
Vivenciada. Esta estructura tiene como punto de partida la organización general
de la Psicomotricidad Operativa, fuertemente desarrollada por Aucouturier y que
es la base para nuestros fundamentos teórico-prácticos. Sin embargo, hemos
adaptado algunos componentes de esa línea para hacerlos más aplicables al medio
educativo, orientando ciertos momentos de la clase hacia los contenidos de los
diversos planes y programas de estudio.
En
primer lugar, entenderemos por Psicomotricidad Vivenciada, aquella disciplina
que
estudia al ser humano desde su particular manera de ser y estar en el mundo,
que se fundamenta en conceptos claves como el desarrollo formativo global y la
expresividad psicomotriz del niño5, viéndose estos elementos favorecidos al
contar con un espacio, un tiempo determinado, y un material específico. El niño
descubre el mundo a través de la acción sobre su cuerpo, sobre los objetos y
sobre los otros, relacionándose en una forma particular con éstos, por lo que
su expresividad psicomotriz se ve cargada de ellos. El niño aprehende el mundo,
coge de él los elementos significativos y elabora internamente las estructuras
cognitivas y motrices necesarias para sustentar los futuros aprendizajes. El actuar
ya no es, entonces, un acto puramente intelectual, racional, sino que es la
expresión directa de “algo” más significativo (Lapierre y Aucouturier, 1979).
La
educación psicomotriz favorece la aparición de la expresividad psicomotriz en
el niño y posteriormente su desarrollo hacia tres objetivos orientadores que se
complementan y enriquecen mutuamente, y que deben concebirse como una tríada
indisoluble: la Comunicación, la Creación y la Formación en el Pensamiento
Operativo. Estos le darán el sello a la clase de Psicomotricidad.
IV.- FUNDAMENTACIÓN
En
este nuevo enfoque educativo ocupan un lugar central las nuevas formas
metodológicas para abordar el trabajo pedagógico, que deben basarse en la
actividad de los alumnos y en sus características y conocimientos previos.
Partiendo de que “el interés por aprender, así como la capacidad de seguir
aprendiendo, supone el cultivo de disposiciones cognitivas, valóricas y
actitudinales que comprometen al individuo entero” (Ministerio de Educación,
1996), el nuevo enfoque orienta a los educadores a repensar la educación desde
la propia escuela y a buscar estrategias pedagógicas que propicien aprendizajes
auténticos y significativos para los estudiantes.
En
este contexto educativo, la Psicomotricidad Vivenciada o relacional favorece el
trabajo pedagógico, a través de metodologías más abiertas y dinámicas, que
respetan la globalidad de los procesos formativos de la persona. Los alumnos y
alumnas van indagando el entorno (su curso, la escuela, la comunidad), por
medio de acciones colaborativas e individuales, poniendo en escena la creatividad,
la espontaneidad y el descubrimiento, que genera en ellos aprendizajes
significativos.
Centrar
el trabajo pedagógico en el aprendizaje más que en la enseñanza exige, adicionalmente,
desarrollar estrategias pedagógicas diferentes a las actuales y adaptadas a los
distintos ritmos y estilos de aprendizaje de un alumnado heterogéneo. Se debe reorientar
el trabajo escolar desde su forma actual, predominantemente lectiva y
normativa, a una basada en actividades de exploración, búsqueda de información
y construcción de nuevos conocimientos por parte de los alumnos, tanto individual
como colaborativamente y en equipo.
Situados
en el contexto anterior, en el presente artículo se pretende hacer un paralelo entre
la actual Reforma Educativa —en Chile— y los aspectos centrales de la Psicomotricidad
Vivenciada, dando la oportunidad al lector de conocer de manera general, una
propuesta metodológica renovada, orientada hacia los propósitos y fines
formativos de la actual educación chilena. El artículo finaliza con una
referencia a la nueva “Diplomatura en Psicomotricidad Educativa”,
que ha comenzado a impartirse en abril de 2000 en la Facultad de Educación de
la Universidad Católica del Maule (Chile).
V.-
JUICIO CRÍTICO
La
nueva propuesta educativa chilena me parecido muy importante. Es esencial
empezar por la educación en un país si se logra salir adelante, me parece muy
bien que hayan resaltado sobre todo la labor del docente, pues al hablar de
educación el docente es indispensable al igual que los alumnos.
La
iniciativa de cambiar aquella psicomotricidad tradicional que prioriza las
metodologías de trabajo a nivel motriz, se allegado a una psicomotricidad relacional que se centra en la globalidad de la persona
y promueve las relaciones internas y externas. Creo que esta nueva propuesta
debería practicarse en otros países también como en el nuestro, país en el que
la educación es lo último a lo que se le apoya.
VI.-
CONCLUCIONES
ü La
Psicomotricidad Vivenciada nos da la oportunidad de proponer una dinámica de
trabajo 62 VALDES ARRIAGADA, MARCELO psicopedagógico más abierta y
significativa que, por medio del juego y el movimiento, propicia el trabajo
cooperativo, la interacción con el entorno y la conformación de aprendizajes
importantes para la vida de las niñas y niños.
ü El
desafío actual es fortalecer la formación de los profesores en el área de la
Psicomotricidad. Por ello la Universidad Católica del Maule (Chile), por medio
de la Facultad de Ciencias de la Educación ha creado el Diplomado en
Psicomotricidad Educativa, disciplina referida al campo de acción
Educativo-Física, inserto en la educación que estudia los procesos de
aprendizaje y la formación integral a través del movimiento. Facilitando el
mejor dominio corporal y las actitudes sociales que conllevan la adaptación,
comunicación y cooperación con el medio, se mejora el auto concepto y la
autoestima.
ü La
acción que deberá realizar el futuro profesor Diplomado en Psicomotricidad es
un modo de abordaje educativo con mediación corporal. Considerando al cuerpo en
sus múltiples dimensiones: neurofisiológicas, como fundamento de la
personalidad, como base para la evolución del individuo, hacia procesos
simbólicos de desarrollo afectivo y cognitivo y como lugar de expresión y
relación.
VII.-
REFERENCIAS
Valdés Arriagada, Marcelo (2000).La
Psicomotricidad Vivenciada como Propuesta Educativa en el contexto de la Reforma Educativa Chilena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario