INTERVENCIÓN
PSICOMOTRIZ EN EL PRIMER CICLO DE EDUCACIÓN INFANTIL
II.-
RESUMEN:
El
presente artículo se centra en la educación de la psicomotricidad durante el
primer ciclo de la educación infantil (0-3 años), una etapa que se caracteriza
por l globalidad, dada la indisoluble vinculación durante ella entre cuerpo,
emoción y actividad cognitiva. En consonancia con ello, la autora defiende que
toda propuesta educativa durante este periodo de la vida debe incorporar
programas de prevención e intervención psicomotriz. Programas que permitan
detectar precozmente aquellos trastornos psicomotores que afecten a la
actividad global del niño en su relación con el entorno; y programas que
ofrezcan al niño o niña la estimulación necesaria para que pueda crecer en
armonía, favoreciendo así su desarrollo global; es decir, su desarrollo
sensorio motor, perceptivo motor y cognitivo, y su desarrollo afectivo,
relacional y social. Tras un detallado análisis-soportaban las teorías e
wallon-de la organización tónico-emocional y de los procesos tónico-posturales,
la autora finaliza con una propuesta de intervención para el primer ciclo de la
escuela infantil (0-3 años), orientada a favorecer los intercambios
tónico-emocionales, la integración del sistema postural y el inicio del control
motor.
III.- PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS
Ajuariagerra
señala que existe un aprendizaje de la función materna, en contra de la idea
del instinto materno, sosteniendo que es el niño el que crea y organiza el amor
de la madre. Las características del niño activan, modelan y sostienen las
conductas de apego de la madre.
La
práctica psicomotriz en estas edades debe ser también preventiva, detectando
precozmente los trastornos psicomotores o dificultades en el desarrollo de
sujeto que afectan a la actividad global en su relación con el entorno.
ü Esta
práctica se enmarca en una metodología educativa donde el niño es protagonista
de la acción a través de su cuerpo en movimiento, lo cual implica contemplar:
la emoción, la motivación, y el respeto al ritmo evolutivo.
ü Los
comportamientos expresivos del niño, utilizados en un principio de forma no deliberada,
se convertirá más tarde en medio de comunicación con el entorno, gracias al
significado que el receptor les da.
ü El
gesto de apertura de brazos que conlleva la excitación por el acercamiento de
sus figuras de apego a los seis meses de edad, es interpretado con emoción por
estas figuras de apego a los seis meses de edad, es interpretado con emoción
por estas figuras como reconocimiento, deseo hacia ellas…cuando no es otra cosa
que una expresión motriz de la
excitación.
ü Gracias
a esta significación que el adulto da y su consecuencia conducta de coger al
niño en brazos, a lo largo del segundo, a lo largo del segundo semestre el niño
aprenderá a utilizar este gesto de forma intencional cuando quiera ser cogido.
IV.- FUNDAMENTACIÓN
En
este artículo nos vamos a centrar en la intervención psicomotriz aplicada al
ámbito educativo en la primera etapa de la educación infantil. Este periodo se
caracteriza por la globalidad (indisolubilidad de la vinculación entre cuerpo,
emoción y actividad cognitiva).la única vía para hacerlo es utilizar el cuerpo,
la acción, el movimiento, como instrumentos de relación de sujeto consigo
mismo, con las otras personas y con su entorno. El cuerpo es el medio de
comunicación, el instrumento por el que nos expresamos, y a través de él, de su
interacción mental de la experiencia, a la progresiva internalización del mundo
externo, proceso que se inicia en este proceso que se inicia de inteligencia
sensorio motora. Dividiendo al cuerpo en tres aspectos diferentes:
El
cuerpo instrumental: aspectos neuromotores, que nos permiten adatarnos
corporalmente a la realidad externa. En la intervención psicomotora
estimularemos los procesos de equilibrio, posturales, coordinación, fuerza
muscular, etc.
El
cuerpo cognitivo: Estimularemos procesos intencionales, práxicos, actividades
que requieren primero la acción sobre el objeto para poder llegar a los procesos operatorios y de
representación.
El
cuerpo tónico-emocional: la acción corporal, la actividad y el gesto, permiten
expresar nuevas vivencias afectivas, nuestras emociones, pulsiones generalmente
de forma no consiente.
V.- JUICIO CRÍTICO
En
primer lugar considero la importancia de tratar el tema de psicomotricidad en
el primer ciclo de la educación
infantil, pero existen algunos términos
de este texto que no me han quedado claros aun así me ha parecido un
tema muy importante y necesario de estudiar,
no solo por cultura general sino también por su importancia que tiene en
la educación, para como dice la autora detectar precozmente aquellos trastornos p sicomotores
que afectan a la actividad global del niño en su relación con el entorno
,y también programas que ofrezcan a los niños(as) la estimulación necesaria
para que pueda crecer en armonía, favoreciendo así su desarrollo global:
desarrollo sensorio motor, perceptivo motor y cognitivo y su desarrollo
afectivo, relacional y social.
VI.- CONCLUCIONES
Función
tónica.- es de carácter postural, siendo la base dela postura al tono muscular.
El tono conecta lo biológico con lo psicológico, y tiene distintas funciones.
La
motricidad del recién nacido.-el niño al nacer es totalmente dependiente del
adulto para satisfacer sus necesidades .la motricidad carece de toda
voluntariedad.
El
desarrollo motor y armónico del tono esquelético va depender del desarrollo
armónico del tono visceral, siempre y cuando haya un intermediario emocional en
ese proceso. La riqueza de
comportamientos, que contrasta con las grandes limitaciones motoras, que tiene,
solo puede ser eficaz para la supervivencia siempre que haya alguien en su entorno
que genere respuestas complementarias a
la expresión de necesidades del niño.
VII.- REFERENCIAS.
No hay comentarios:
Publicar un comentario