LA LATERALIZACIÓN: ACTIVIDADES LÚDICAS
QUE LA DESARROLLAN Y FOMENTAN APRENDIZAJES ESCOLARES
Montserrat Marugán de Miguelsanz
II.-RESUMEN:
El objetivo de este artículo es describir las ideas más relevantes sobre
un concepto psicomotriz de tanta relevancia en el contexto escolar como es
la lateralidad. Se analizan los tipos de tareas que las pruebas psicométricas utilizan para evaluarla, así como las actividades que padres y
educadores podrían usar para averiguar la dominancia lateral de sus hijos y
alumnos. Con el fin de ir consolidando la lateralidad del alumno de
Educación Infantil y primeros años de Primaria, se efectúa una propuesta de
actividades lúdicas que trabajan contenidos básicos del currículo
escolar. El cuerpo humano, pese a ser anatómicamente simétrico, presenta
una funcionalidad asimétrica, utilizamos preferentemente uno u otro costado
corporal (mano, pie, ojo u oído) y ese hecho, en condiciones normales, facilita
la especialización y efectividad de la actividad humana. Este proceso de
lateralización está íntimamente relacionado con el desarrollo del
esquema corporal y la toma de conciencia del propio cuerpo, así como
con la progresiva diferenciación de izquierda-derecha y percepción espacial.
III.-PROBLEMA Y
CARACTERÍSTICAS:
PROBLEMA:
Aunque la sociedad se ha vuelto más permisiva con los hijos y alumnos
zurdos y está más concienciada de la importancia de respetar
la lateralidad natural del niño o niña, sigue existiendo
una preocupación de los padres en aquellas edades en las que el niño aún no tiene
una lateralidad perfectamente definida y manifiesta respuestas
ambidextras.
CARACTERISTICAS:
ü Hoy en día se reconoce ampliamente que la detección precoz de
alteraciones del aprendizaje o del comportamiento es una herramienta muy útil
para prevenir futuras alteraciones en la escuela (Marugán, 2006).
ü Actualmente poseemos una ingente cantidad de test y pruebas que
sirven de evaluación y predicción y aportan indicios sobre aquellos alumnos que
deben ser controlados en su escolaridad.
ü Existen dos tipos de pruebas de aplicación individual, el primer grupo
consta de actividades o cuestionarios de preferencia manual, en las que a los
estudiantes se le indican una serie de tareas y ellos deben realizarlas con la
mano que prefieran o bien realizar el gesto. . El otro grupo de pruebas,
llamadas pruebas de eficiencia manual cuando se refieren a esta extremidad,
averiguan cuál es la mano (el pie, o el ojo) que mayor habilidad demuestra en
las tareas propuestas.
ü La evaluación de la dominancia lateral puede ser realizada por
profesionales especializados, pero también por el profesor en el aula, la
sencillez de las pruebas permite un fácil conocimiento de éstas.
IV.- FUNDAMENTACIÓN:
La lateralización es el
proceso de maduración mediante el cual los niños y niñas desarrollan su
preferencia lateral. El cuerpo humano, pese a ser anatómicamente simétrico,
presenta una funcionalidad asimétrica, utilizamos preferentemente uno u otro
costado corporal (mano, pie, ojo u oído) y ese hecho, en condiciones normales,
facilita la especialización y efectividad de la actividad humana.
Este proceso de lateralización está
íntimamente relacionado con el desarrollo del esquema corporal y la
toma de conciencia del propio cuerpo, así como con la progresiva diferenciación
de izquierda-derecha y percepción espacial.
La dominacia lateral: dextralidad, zurdería, ambidextrismo, lateralidad cruzada o
mixta o lateralidad invertida, puede haber estado determinada por
diversas causas, desde factores neurofisiológicos, hasta factores genéticos, o
incluso otros factores de tipo ambiental y social, como pueden ser los
condicionantes religiosos, el lenguaje, la influencia familiar o el propio
diseño de mobiliario y utensilios cotidianos.
En las diversas definiciones que los
expertos han aportado sobre la lateralidad, nos encontramos distintos
enfoques, desde aquellos que implican directamente a conceptos espaciales,
así Tasset (1980), identifica ésta con la comprensión de
derecha o izquierda; otros como la definición de Fernández Iriarte (1984), que
identifican lateralidad por el predominio funcional de un
lado del cuerpo sobre el otro, determinado por la supremacía que un hemisferio
cerebral ejerce sobre el otro; y
otros, Hildreth o Roudinesco y Thyss cit,
porLerbert (1977) que solo contemplan la predominancia relativa a la mano,
olvidándose de los otros segmentos simétricos del cuerpo “diestro es un
individuo que se sirve de la mano derecha en la mayoría de las circunstancias
que implican una elección de la mano.. ,se denomina zurzo al individuo cuya
mano izquierda es más hábil o al menos lo sería si no hubiera ninguna
influencia externa que contrarrestase esa tendencia natural”.
Una definición más amplia nos la
ofrecen Conde y Viciana (1977) los cuales definen
lateralidad como el dominio funcional de un lado del cuerpo sobre el otro
que se manifiesta en la preferencia de servirnos selectivamente de un miembro
determinado (mano, pie, ojo, oído), para realizar actividades concretas.
V.- JUICIO CRÍTICO:
El tema de la lateralización me parece
un tema extraordinario para ser trabajado con los niños, para saber cuál es su
dominancia lateral y que ellos también lo sepan y desarrollen mejor. Pues
existen niños con dificultades para desarrollar su lateralidad Y creo que tanto
los docentes junto con los padres tienen
el deber de ayudar a los niños y las estrategias propuestas en esta lectura me
parecen excelentes y muy fáciles y divertidas para los niños.
VI.- CONCLUCIONES:
ü
Las actividades
que se proponen, en el marco de la psicomotricidad, tienen como finalidad
desarrollar y afianzar el dominio de los distintos miembros corporales,
favorecer el control corporal, la percepción y el conocimiento corporal,
coordinación óculo-manual u óculo-podal, así como iniciar el
reconocimiento de los miembros derecho e izquierdo y averiguar el predominio
lateral del alumno.
ü
La evaluación de la dominancia lateral
puede ser realizada por profesionales especializados, pero también por el
profesor en el aula, la sencillez de las pruebas permite un fácil conocimiento
de éstas.
VII.- REFERENCIAS:
Cobos, P. (1995, reimp. 1998). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones. Manual práctico para
evaluarlo y favorecerlo. Madrid: Pirámide
Conde, J. L. y Viciana, V. (1977). Fundamentos para el desarrollo de la motricidad en edades tempranas.
Málaga: Aljibe
Fernández Iriarte, M.J. (1984). Educación psicomotriz en preescolar y ciclo preparatorio.
Madrid: Narcea.
Le Boulch, J. (1983). El
desarrollo psicomotor desde el nacimiento hasta los 6 años.Madrid: Doñate.
No hay comentarios:
Publicar un comentario