LA ESTIMULACIÓN PSICOMOTRIZ EN
LA INFANCIA A TRAVÉS DEL MÉTODO ESTITSOLÓGICO MULTISENSORIAL DE ATENCIÓN
TEMPRANA
II.- RESUMEN
Desde una
perspectiva ecológica se analiza la importancia de la estimulación psicomotriz
en la infancia, empleando enfoques teóricos del desarrollo psicomotor tales
como el Evolutivo o el Sistema Dinámico, resaltando dominios como el control postural, el esquema corporal, la lateralidad
o el aprendizaje perceptivo-motor. Se estudian los beneficios de la
Estimulación Psicomotriz Temprana y la relevancia de las prácticas parentales
de estimulación mediante un estudio empírico diseño pretest-postest que demuestra
la eficacia del Método Estitsológico Multisensorial, aplicado durante 4 meses a
niños de o a 6 años que viven en contextos normalizados. Los resultados de
análisis estadísticos (t de Student, ANCOVA, medidas de asociación etc.)
manifiestan que existen diferencias significativas en los niveles de Motricidad
Somática, Desarrollo Sensomotor, Reacción y Coordinación Motriz de los niños
del grupo experimental frente a los niveles alcanzados por los niños del grupo
control, cuyo ritmo de desarrollo psicomotor es menor.
III.- PROBLEMA Y
CARACTERÍSTICAS
Alteraciones en el
desarrollo y la no adecuada maduración global del ser humano por falta de
prevención a tiempo.
CARACTERISTÍCAS:
Para resolver
estos problemas destacan como principales orientadores de la intervención
temprana:
·
La consideración del contexto natural en el
que se realizan las intervenciones estimuladoras -que proporcionan o no
oportunidades de desarrollo- por lo que hay que reforzar la capacidad de las
familias para responder y comprometerse con sus niños en crear las bases para
la interacción social, el lenguaje y el desarrollo cognitivo.
·
La
individualización de la intervención considerando las perspectivas familiares, la
calidad de interacciones entre sus miembros etc. para evitar demandas no
realistas, agobiantes o insensibles a expectativas culturales y supuestos (por
ejemplo, prioridades relativas a la adquisición de ciertas competencias en
ciertas edades, los niveles de independencia esperados, las prácticas sobre
comida, sueño, juegos, lectoescritura, frecuencia de premios y castigos...).
·
La
interdependencia -a todos los niveles- entre las personas implicadas en las
actuaciones de atención temprana (los distintos profesionales, los familiares).
IV.- FUNDAMENTACIÓN
Con
fuertes bases teóricas y evidencias empíricas de gran sofisticación, en la actualidad,
parece haber resurgido el interés por el estudio y la estimulación del desarrollo
psicomotor desde la perspectiva ecológica, en particular, las comparaciones transculturales
de los logros motores (Keller, 2002). El desarrollo
psicomotor constituye un área crucial dentro del desarrollo global del niño, entendido este como un proceso
dinámico, sumamente complejo, fruto de la interacción entre factores genéticos
y ambientales, que se sustenta en la evolución biológica, psicológica y social,
dando como resultado la maduración orgánica y funcional del sistema nervioso,
el desarrollo de funciones psíquicas y la estructuración de la personalidad.
Así, el movimiento del niño favorece un óptimo autoconocimiento basado en la
comunicación interpersonal, el dominio del lenguaje gestual y el autocontrol a
través de los cuáles interpreta el mundo. Como señalaba Sánchez Asín (1989),
las relaciones durante los primeros meses, son fundamentalmente motrices, se
expresan a través del diálogo corporal influido por el tono y la motilidad
espontánea y reactiva.
V.- JUICIO CRÍTICO
La atención temprana en la actualidad es
considerada fundamental para un buen desarrollo del ser humano y desarrollar la
educación psicomotriz a través de este método por lo comprobado anteriormente
da buenos resultados, yo considero que todo lo que favorezca al buen desarrollo
del hombre debe ser bien aceptado por la sociedad. El apoyo de los padres para
el buen desarrollo de sus hijos, mejora la calidad de su relación, así como el
afecto mutuo y la sensibilidad, moderados por la capacidad del niño para
responder a los estímulos del medio. La seguridad que esto pueden proporcionar,
genera confianza en sus hijos y los hace más abiertos a experimentar el mundo
facilitando así su desarrollo tanto físico, cognitivo y emocional. En resumen la estimulación psicomotriz en la
infancia depende mucho del apoyo de los padres y de la sociedad.
VI.-CONCLUCIONES
ü Se
considera la Estimulación Temprana como
un tratamiento programado para estimular al niño casi desde su nacimiento y
durante sus primeros años de vida, por tanto, se trata de una intervención con
bases científicas para desarrollar al máximo sus posibilidades psicofísicas,
(Ibáñez, 2002J. Aplicable a cualquier
niño con o sin alteraciones en
sí mismo y/o en su contexto familiar- resulta fundamental para prevenir y/o
compensar discapacidades psíquicas, físicas, sensoriales, de privaciones
afectivas o alteraciones emocionales.
ü Las
estimulaciones y autoestimulaciones se producen desde la vida fetal, el embrión
se mueve espontáneamente desde la séptima semana de vida.
ü El
entrenamiento y el apoyo de los padres para relacionarse con sus hijos, mejora
la calidad de su relación (Letourneau, 2001), así como el afecto mutuo y la sensibilidad,
moderados por la capacidad del niño para responder a los estímulos del medio.
La seguridad que pueden proporcionar los padres, genera confianza en los hijos
y les hace más propensos a explorar el entorno, facilitando así el desarrollo de
competencias cognitivas -se han constatado incrementos de hasta 10 percentiles
en el Cociente Intelectual de estos niños- (McCain & Mustard, 1999)- y
sociales.
ü Luego de haber
comprobado este método se ha llegado a la siguiente conclusión:
·
A pesar de la brevedad del período de
tratamiento y las dificultades metodológicas inherentes a este tipo de muestras
y estudios evolutivos, queda comprobada la eficacia del Método Estitsológico
Multisensorial tras aplicarlo, durante cuatro meses, a niños de o meses a 6
años, sin alteraciones o discapacidades manifiestas, procedentes de contextos
normalizados. Los resultados obtenidos son satisfactorios
y justifican su aplicación, sin olvidar que son necesarias futuras
investigaciones, en distintos contextos y también con alteraciones específicas
detectadas tanto en niños como en contextos.
VII.- REFERENCIAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario