RELATOS
Y EXPERIENCIAS DE LA ENSEÑANZA DE LA
ECOLOGÍA EN EL PATIO DE LA ESCUELA
(EEPE)
II.-
RESUMEN
Lo
que comenzó como una propuesta para
enfocar de forma novedosa la enseñanza de la ecología, hace 20 años, ha crecido
y se ha esparcido en la educación formal
a través de América latina y el caribe.
Actualmente hay cientos de personas que la aplican como estrategia en la
enseñanza de la ecología e incluso otras áreas de conocimiento dentro del contenido
curricular en vigencia. esta propuesta potencia el trabajo colaborativo , el pensamiento
crítico y la autonomía en el proceso de
aprendizaje , tanto en los alumnos como en los docentes. El nacimiento de la
EEPE se remonta a delos 80, cuando el ecólogo PETER FEINSINGER
y el grupo de alumnos, dentro de una
cátedra en la Universidad de Florida, comienza a repensar y de construir la
forma de enseñar ecología en la escuela
primaria
III.-
PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS
Problema:
Falta
de conocimiento en profesores, guardabosques y otras personas sobre métodos científicos,
para desarrollar en la vida escolar.
Características:
ü El
ciclo de la indagación es la herramienta principal para nuestro trabajo en la
EEPE. Esta es una propuesta pedagógica-didáctica que pretende acercar a los
niños a los niños y niñas de América latina a su entorno natural y cultural más
próximo , permitiéndoles conocer los elementos y procesos ecológicos que se dan
en él, comprenderlos y cuestionarse acerca de ellos, y acerca de su relación
entre su comunidad y el paisaje en que viven.
ü La EEPE utiliza el “ciclo de indagación” como
herramienta para descubrir la naturaleza. Este nos permite investigar por los
alumnos de una manera sencilla y dinámica, dándoles a los niños un rol
protagónico en el proceso de construcción de su propio aprendizaje.
IV.-
FUNDAMENTACIÓN
El
ciclo de la indagación es la herramienta principal para nuestro trabajo en la
EEPE. Esta es una propuesta pedagógica didáctico-didáctica que pretende acercar
a los niños y niñas de América latina a su entorno natural y cultural más
próximo, permitiéndoles conocer los elementos y procesos ecológicos que se dan
en él, comprenderlos y cuestionarse acerca de ellos y acerca de la relación
entre su comunidad y el paisaje en que
viven. La EEPE utiliza el CICLO DE
INDAGACION como herramienta para
descubrir la naturaleza. Este nos permite investigar con los alumnos de una
manera sencilla y dinámica, dándoles a los niños un rol protagónico en el
proceso de construcción de su propio
aprendizaje.
La EEPE también propone la interacción entre
maestros, guarda parque e investigadores de las ciencias naturales y sociales,
para intercambiar experiencias y saberes, generando de este modo grupos de
trabajo interesados en conocer y
conservar el entorno local.
La red
de enseñanza de la ecología en el patio de la escuela o red de la EEPE, está
formada por un grupo de personas interesadas en educación y en la conservación
de la naturaleza en distintos puntos de América Latina, desde México y Cuba
hasta el sur de Argentina y Chile. Lo que se pretende con la red es estar
conectados , intercambiar experiencia y trabajar con un objetivo común, cada
uno aportando desde su lugar, contando con la EEPE como herramienta flexible,
que puede ser adaptada a cada situación y realidad particular.
V.-
JUICIO CRÍTICO
Este
texto me parece interesante por el motivo de que brinda un gran ejemplo a la
población en general, el acto de crear
nuevos métodos que contribuyan en el cuidado
de la ecología me parece lo más
interesante de este artículo. Me
sorprende que este método no haya
llegado al PERÚ, pues hubiera sido un
gran apoyo en este país. En las escuelas es necesario que se brinde a los
alumnos métodos de cuidado del medio en
el que viven y capacitando a los docentes, y demás personas es que esto se
lograra. Empezando por la concientización de la población en general sobre el
daño que se e causa al planeta y que la mejor manera de salir de este problema
es tomando conciencia individualmente y capacitando a su comunidad.
VI.-
CONCLUCIONES
Con
la EEPE se busca, a través de la capacitación
de los docentes, guarda parques, biólogos y personas amantes de la
naturaleza, llegar a los niños y niñas de distintos rincones de nuestra hermosa
América latina. Su objetivo es brindarles, a quienes las practican,
herramientas para que puedan interesarse en su entorno más próximo , conocerlo,
redescubrirlo a través de las indagaciones surgidas desde su propia curiosidad,
planteándose y respondiéndose preguntas para ASI poder tomas decisiones consientes que les permiten manejar sus
recursos naturales y culturales locales. Son ellos nuestro futuro y nuestro
presente. Mediante este vínculo, la EEPE también nos provoca a nosotros como
adultos, logrando la re vinculación de
las ciencias en nuestras vidas cotidianas, nos acerca a ellas que a veces
pareces tan lejanos, y que en un abrir y cerrar de ojos vuelven a estar a
nuestro lado, para recordarnos que cada uno tiene un científico dentro, tenemos
conocimientos, inquietudes, observaciones y preguntas que hacer y responder.
Así
también la EEPE se convierte en una herramienta que aporta a la identidad, a la
generación de cambios ayudándonos a conocer, comprender y cuestionar las formas
de vida que nos rodean, como nosotros mismos.
VII.
REFERENCIAS
No hay comentarios:
Publicar un comentario