jueves, 18 de julio de 2013

EL JUEGO EN EL DESARROLLO INFANTIL
II.- RESUMEN 
Observando a los niños podemos comprobar que, a medida que crecen, juegan de manera dife­rente. Se evidencia así que hay una evolución del juego a través del desarrollo infantil.
El autor y pedagogo Jean Piaget ha realizado una descripción completa de los principales tipos de juegos que van apareciendo cronológicamente en la infancia. Para ello, ha establecido unos estadios evolutivos en los que predomina, entre otras características, una forma determinada de juego. En el juego simbólico los niños reflejan el conocimiento de la realidad que les rodea. Cuanto más variada es la realidad que conocen, más variados son los argumentos que utilizan. Argu­mentos típicos son: jugar a familias, a médicos, a bailarinas, a superhéroes.

III.- PROBLEMA Y CARACTERISTICAS
Mal desarrollo de los niños a causa de la falta de conocimiento y falta de ayuda a estos.
ü  Desde el nacimiento y hasta el primer mes de vida, el bebé tiene unos reflejos involuntarios y automáticos que aparecen ante cualquier estímulo. Así, si al acercamos a un bebé que está despierto con La intención de hacerle carantoñas se produce un ruido súbito e inesperado, el cuerpo del bebé reaccionará con un movimiento involuntario interrumpiendo La comunicación con el adulto.
ü  Más tarde, algunos de esos reflejos se volverán más útiles: por ejemplo, el bebé comienza a gi­rar La cabeza en respuesta a un sonido.
ü  En este momento los adultos presentamos todo tipo de objetos (luminosos y sonoros principalmente) ante su mirada y, en ocasiones, los desplazamos de un lado a otro para estimular su visión y su audición. de esta manera empezamos a captar la atención del bebé hacia los objetos de su entorno (por ejemplo, móviles, las cintas de colores, campanillas que pueden quedar suspendidos de la cuna ante su vista o proyectores de techo).

IV.- FUNDAMENTACION
En el juego simbólico los niños reflejan el conocimiento de la realidad que les rodea. Cuanto más variada es la realidad que conocen, más variados son los argumentos que utilizan. Argu­mentos típicos son: jugar a familias, a médicos, a bailarinas, a superhéroes.
Se pueden establecerles categorías de argumentos de juego simbólico:
1.   Un primer grupo está formado por argumentos que son una especie de resumen o versión simplificada de la realidad social, observada o experimentada por los propios niños. Jugar a las casitas, a las tiendas, a los colegios, o a cualquier otro tema de la vida cotidiana de los adultos familiares. Estos argumentos solo exigen a los jugadores un recordatorio de los roles y las interacciones entre ellos.
2.   Un segundo grupo de argumentos está menos ligado a la realidad de los niños. Un ejemplo puede ser jugar a superhéroes. Este tipo de argumentos exige que se vaya estableciendo entre los jugadores un mundo de ficción compartido que tiene poco que ver con su expe­riencia directa.
3.   Un tercer grupo lo constituyen los argumentos inventados por cada niño. A medida que su repetición le confiere una cierta entidad como juego diferenciado, llegará a ser identificado con una etiqueta propia: el juego de los amigos, el juego de las princesas Disney, etc.
Cuando el argumento es menos cotidiano, aunque su conocimiento provenga de informaciones que los diferentes jugadores han podido extraer de fuentes comunes (películas, cuentos,...), es necesario que se produzca entre los niños una negociación más explícita del significado de las situaciones, del valor de los objetos y del rol de cada uno de los papeles asignados

V.- JUICIO CRÍTICO
La lectura es muy importante y me ha parecido muy interesante, incluso la puedo poner en práctica para trabajar con los niños en el jardín, el juego es la mejor manera de llegar al niño y sobre todo para su desarrollo, un buen desarrollo. Que es lo que busca esta lectura Analizar la importancia del juego en el desarrollo infantil. Y la importancia que se le da al adulto como guía y apoyo para que se dé un mejor desarrollo.
VI.- CONCLUCIONES
El juego con los iguales y con los adultos es un potente instrumento que fa­cilita su desarrollo social, en cuanto que aprende los rudimentos de la reciprocidad -dar y recibir- y de la empatía. En el juego simbólico, al principio las representaciones se centran en la vida más cercana de los niños (el uso de las cosas de la casa, los roles familiares) para luego centrarse en la repre­sentación de situaciones más alejadas de la vida habitual (representar diferentes profesiones) o incluso dar vida a personajes de ficción. Como ha demostrado Piaget, los niños poseen una comprensión real de aquello que inventan por sí mismos, y cada vez que tratamos de enseñarles algo con una rapidez excesiva les impedimos que lo reinventen. Por ejemplo, si el niño inventa que un bote es un biberón y se lo da a la muñeca, está simbolizando el uso real del biberón (su forma, sus características, para qué sirve). En definitiva, está aprendiendo a comprender su entorno, a inven­tarlo y reinventarlo dentro de su ritmo de aprendizaje.
                                                               
VII.-REFERENCIAS


No hay comentarios:

Publicar un comentario