miércoles, 17 de julio de 2013

LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, UNA GENUINA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE


LA EDUCACIÓN AMBIENTAL, UNA GENUINA EDUCACIÓN PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

II.- RESUMEN:
Las naciones unidas han declarado el decenio 2005-2014 como década de la educación para el desarrollo sostenible (EDS).En los documentos de ambas instituciones se reconoce que la EDS no se centra en un ámbito concreto sino que abarca a 15 campos  tan distintos como la paz, la salud, la urbanización sostenible, el sida, la economía de mercado. Debido a esa amplitud la EDS  no pretende suplantar a ninguno de los movimientos educativos  ya existentes, sino constituirse en un llamamiento generalizado a todas ellas  a fin de que incorporen la dimisión de la sostenibilidad eso supone que el desarrollo sostenible debe incorporarse a otras asignaturas debido a su amplitud  no puede enseñarse como una asignatura independiente. En este trabajo se presenta a la educación ambiental como a una educación que se a anticipado en décadas a este llamamiento, pues se trata del único movimiento educativo  que puede exhibir una proyección de más de treinta años trabajando sobre los vínculos medio ambiente/desarrollo.

III.- PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS:

Falta de educación para conciencia del ser humano sobre el cuidado del medio ambiente, la mentalidad social depredadora que no conoce límites cuando se trata de satisfacer el deseo de rentabilidad o las simples necesidades de supervivencia y la acumulación económica de unos pocos a costa de la pobreza del resto de la humanidad.

CARACTERÍSTICAS:

ü La esencia de la vida en comunidad se basa en la posibilidad de elucidar e integrar los mejores rasgos de los individuos que la constituyen, es necesario que la educación como instrumento y de actitud crítica, adopte respuestas válidas para los retos  que tienen planteados la humanidad. Uno de ellos, tal vez tal vez el más relevante  en un momento de cambio global vivimos como el que vivimos, es el de reorientar nuestras formas de vida hacia la austeridad, la moderación y la sencillez.
ü Educar es favorecer el progreso humano, pero el de toda la humanidad, no el de una pequeña parte privilegiada a costa del resto, como viene sucediendo históricamente.
ü La educación ce enfrenta, a dos retos ineludibles, por un lado al reto ecológico, que implica no solo educar a jóvenes y niños sino también a los gestores, planificadores y las personas que toman las decisiones para que orienten sus valores y comportamientos hacia una relación armónica con la naturaleza, por otro el desafío social que en un mundo en donde la riqueza está muy injustamente repartida.

IV.- FUNDAMENTACIÓN:

Los movimientos educativos son considerados fundamentales para lograr un desarrollo sostenible, estos desarrollos han girado siempre sobre el desarrollo del ser humano como ser autónomo, el desarrollo de sus capacidades y sus relaciones intraespecíficas por lo tanto los movimientos  educativos contribuyen a la sostenibilidad centrándose de la igualdad y el respeto reciproco. Pero la sostenibilidad es cuestión también del problema con la relación entre el hombre con la biosfera, de la forma como el hombre se apropia de los recursos, explotando la naturaleza,  sin considerar los límites de la naturaleza. La educación ambiental se constituyó como una genuina educación a favor de un nuevo modelo de desarrollo, y que esta cuestión ha estado siempre presente en su teoría y en sus prácticas. Un desarrollo que primero se llamó ecodesarrollo, después desarrollo endógeno y más tarde desarrollo sostenible que los educadores ambientales fueron alumbrando y extendiendo siempre desde un empeño compartido: educar para el arte de vivir en armonía con la naturaleza y de distribuir de forma justa los recursos con los demás seres humanos.
Para esto la UNESCO y el PNUMA  organizaron distintos seminarios, encuentros, conferencias, etc como:
El seminario de Belgrado, 1975: primer  encuentro fundacional de la educación ambiental, que suscribió La Carta De Belgrado  en el que se clarifica las metas, objetivos y procedimientos de este.
La conferencia intergubernamental de Tbilisi, 1977: constitución del corpus teórico de la educación ambiental. Dos años después del Seminario De Belgarado. En dicho informe vuelven a reafirmarse los vínculos entre el movimiento educativo que está emergiendo y la problemática del desarrollo.
De la década de los 80 al tratado de Rio, 1992: educación ambiental y compromiso social y político. El lenguaje de este tratado es distinto al de los documentos oficiales de la cumbre. Su alcance transformador es radical. En él se afirma textualmente que: la educación ambiental no es neutra; es un Acto político, basado en valores para la transformación social.
De los años 90 al momento presente: las estrategias nacionales y regionales de educación ambiental: este documento reafirma como uno de los objetivos de la educación ambiental el de contribuir a la construcción de un nuevo modelo de sociedad basada en los principios de la sostenibilidad, diciendo que la educación ambiental debe ser un instrumento a favor de una forma de vida sostenible y por ultimo  las consideraciones sociales, el papel de la educación ambiental en el siglo XXI.

V.-JUICIO CRÍTICO:

Esta es una de las lecturas que me ha gustado más, pues el papel de todos los seres humanos es indispensable, los seres humanos tenemos que satisfacer nuestras necesidades básicas y muchas veces abusamos de los recursos que nos brinda la naturaleza, y no pensamos en el futuro. En que nuestras acciones repercutirán más adelante en las próximas generaciones y qué mejor manera de contribuir al cambio que con la educación ambiental  para que así podamos lograr un equilibrio  me refiero a un desarrollo sostenible, no solo de la naturaleza sino  en todos los ámbitos con responsabilidad y conciencia.

VI.-CONCLUSIONES:

Para lograr un desarrollo sostenible de la mano con la educación ambiental tenemos que tener en cuenta lo siguiente:
Que el trabajo en valores es fundamental. Es preciso tener siempre que en el comportamiento humano, tanto como el conocimiento, juega un papel muy importante el mundo de significados a través del cual  interpretamos  y mediatizamos toda nuestra experiencia ; aquello que constituye el registro o clave de interpretación de nuestra existencia. El verdadero avance hacia un desarrollo sostenible  vendrá por la aceptación  y la puesta en práctica  de valores que, en gran parte del mundo occidental hemos perdido.
Otro de los valores sobre los que se viene sustentando esta corriente educativa es la defensa de la diversidad, sea ecológica o cultural.

VII.-REFERENCIAS:

NOVO, María. (2009). La educación ambiental, una genuina educación para el desarrollo sostenible. Universidad nacional de educación a distancia (UNED).Madrid, España.

http://www.revistaeducacion.mec.es

No hay comentarios:

Publicar un comentario