LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LA ECOLOGÍA
COMO CIENCIA. UNA DISCUSIÓN NECESARIA PARA LA ENSEÑANZA.
II.-
RESUMEN:
Este
trabajo presenta una caracterización de la ecología como disciplina científica
para ubicarla luego, dentro del ámbito educativo., en el de investigaciones
propias sobre las concepciones alternativas que tienen los alumnos sobre
algunos temas estructurantes de la semántica de la ecología.
Tras
una reflexión teórica sostenemos que esta ciencia debe actuar como vigilante
epistemológico de la mayoría de los contenidos que se trabajan bajo el enfoque
de educación ambiental para no caer en un reduccionismo conceptual y curricular
basado en la mera discusión que entablan docentes y alumnos sobre sus
referentes cotidianos.
III.- PROBLEMA Y CARACTERÍSTICAS:
Muchas
veces cuando se estudian contenidos ambientales en materias de la escuela
secundaria como biología, ecología o
ciencias de la tierra, incluso bajo un enfoque ambiental, no suelen trabajarse
conceptos, principios y procedimientos ecológicos.
ü La
enseñanza suele quedar circunscrita a la discusión que entablan docente y
alumnos desde sus referentes cotidianos,
sin que necesariamente produzcan rectificaciones, jerarquizaciones o
ampliaciones conceptuales de las ideas previas.
ü La
ecología aporta elementos fundamentales
al debate social como una visión biocéntrica que ayuda que ayuda a superar el
antropocentrismo tan extendido en
nuestra cultura y una crítica a la
lógica económica dominante del
pensamiento de nuestra sociedad.
ü La
enseña de la ecología requiere considerar una complejidad de variables
relacionadas con las características del
propio objeto de conocimiento, el enfoque curricular que se le dará y los
aprendizajes que se esperan lograr.
IV.- FUNDAMENTACIÓN:
El
aprendizaje solo es significativo cuando puede relacionarse de modo no arbitrario y substancial, con lo
que el alumno ya sabe .la adquisición de conocimientos , entonces, no sería
otra cosa que un proceso creativo basado en las teorías de las que dichos
conceptos forman parte.
Lo
anterior conduce a un cambio que le
exige al diseño curricular y al docente una mediación diferente a la que se
plantea en la enseñanza tradicional. Esta visión de los procesos de enseñanza y
aprendizaje donde se construyen significados
a partir de lo que ya se sabe se ha visto reflejada en un nuevo papel del profesor. anteriormente este fue
visto como un mero transmisor de
contenidos y evaluador de resultados ; sin embargo se ha convertido en la actualidad en un profesional capaz de
reflexionar críticamente sobre su práctica, planificar creativamente , trabajar
en equipos interdisciplinarios y practicar en proyectos
interdisciplinarios y practicar en
proyectos institucionales. Este posicionamiento visionario nos permite sostener,
en este momento, que el universo de requerimientos se amplía en dos
direcciones: hacia la formación integral, con capacidades disciplinar, pedagógico-didácticas, comunicacional y de
investigación de su práctica, y hacia el desarrollo de aptitudes y valores
éticos para impulsar y llevar adelante propuestas innovadas y soluciones a
problemas relacionados con la educación en ciencia y su lugar en la realidad bio-socio-cultural
regional y nacional.
V.-JUICIO CRÍTICO:
En
primer lugar me gustaría resaltar la importancia de la educación para el medio
ambiente y el gran interés que hoy en
día se le está dando, y es que nuestro medio medio ambiente esta tan
contaminado que es difícil creer en que algún momento aquellos recursos que
eran inagotables pues serán más adelante el motivo por el cual nos enfrentemos en la vida, es que el mal
uso de estos y la no educación para el cuidado del medio ambiente y su recursos
está ocasionando lo que ahora llamamos contaminación ambiental. La lectura a mi
parecer es muy importante sobre todo por la importancia que se le da a la
enseñanza del cuidado de nuestro planeta.
VI.- CONCLUSIONES:
La escuela tendrá que considerar la fuerte relación de lo
ecológico con lo social en un doble sentido; es decir la presencia la presencia
de lo social en el objeto de estudio de la ecología y la popularización de lo ecológico al ámbito
social.
En
la educación ambiental deberían abordarse problemáticas con una aproximación
ecológica, al menos en aspectos curriculares como biología, ecología, o
problemática ambiental , lo que no necesariamente excluye su tratamiento desde
otras ciencias.
VII.-REFERENCIAS:
ü Educación
ambiental y ecología como ciencia. Una discusión necesaria para la enseñanza.
Por: GONZALO BERMUDEZ ANA LIA DE LONGHI.
ü Revista
electrónica de enseñanza de las ciencias, vol.7
ü http://reec.uvigo.es
No hay comentarios:
Publicar un comentario