miércoles, 17 de julio de 2013

PROBLEMÁTICA QUE EXISTE CON LA ANCHOVETA EN EL MAR PERUANO

    
    PROBLEMÁTICA QUE EXISTE CON LA ANCHOVETA EN EL MAR PERUANO

II.- RESUMEN:
A lo largo de la historia peruana, el mar ha tenido un rol protagónico como fuente de recursos. En la actualidad el Perú es el segundo país pesquero del mundo y tiene la pesquería más grande del planeta basada en una sola especie: la anchoveta (Engraulis ringens).Pese a que recientemente se ha expresado por diversos agentes la intención de aplicar un enfoque eco sistémico a la pesca, aún se viene utilizando un enfoque mono específico, basado en la sostenibilidad de la explotación de la anchoveta, pero que no considera los efectos de la extracción de este recurso sobre el ecosistema que lo sustenta, el de la corriente de Humboldt. Es por ello que resulta necesario contar con un ordenamiento que garantice la sostenibilidad de los diferentes recursos y la protección de la estructura y función del ecosistema. Un enfoque eco sistémico promueve la gestión que integra la conservación de la biodiversidad, el uso sostenible de los recursos naturales y la distribución justa y equitativa de los beneficios y costos de su aprovechamiento.
III.-PROBLEMAS Y CARACTERÍSTICAS:
ü  El calentamiento de las aguas peruanas generaría el alejamiento de la especia que preferiría las aguas más frías de nuestro vecino país del sur.
ü  El calentamiento global, esa amenaza que día a día nos acecha podría tocar a nuestro recurso hidrobiológico de bandera : la anchoveta.
ü  El enfrentamiento por el Decreto Supremo N° 005 que prohíbe la captura de anchoveta en las primeras 10 millas del litoral.

CARACTERISTICAS:
ü  La anchoveta es una especie que habita en aguas frías y no en en mar caliente. Expertos señalaron que durante épocas de Fenómeno del Niño, en que la temperatura del mar se calienta, la engreída del mar peruano suele desaparecer de las aguas peruanas y se dirige nada menos que a nuestro vecino del sur, Chile.

ü  La en años anteriores la anchoveta ha desaparecido de las aguas peruanas. Esto ocurrió durante los Fenómenos del Niño de 1972-1973 y 1981-1982, donde, además de la sobreexplotación, la especie se alejó del mar peruano por dos años, lo que generó un grave problema para la economía nacional y dejó sin trabajo a muchas personas. (Perú es uno de los principales productores de harina de pescado del mundo)
ü  Una resolución similar adoptada el año pasado por el Ministerio de Producción fue criticada por los armadores del sur peruano por supuestamente haber limitado la extracción del recurso marino a partir de las 10 millas marinas.
ü  El abogado de los armadores, Alberto Borea, aseguró en RPP NOTICIAS que lo que dejen de pescar los peruanos va a ser pescado por las embarcaciones de Chile.
ü  Borea dijo que la pesca de anchoveta ha caído en Perú de 362.859 toneladas entre octubre de 2011 y agosto de 2012, a 5.541 toneladas entre agosto del año pasado y enero último.
IV.-FUNDAMENTACION:
Autoridades del Gobierno Central han asegurado que se tendrá anchoveta por los próximos 10 años, sin embargo el clima es un factor decisivo para su futuro. Y también continúa el enfrentamiento por el Decreto Supremo N° 005 que prohíbe la captura de anchoveta en las primeras 10 millas del litoral. Alberto Borea, asesor de armadores pesqueros del sur del Perú, criticó las recientes declaraciones del presidente Ollanta Humala, quien culpa a los industriales por la depredación del mar.
“El Perú está dejando de capturar 800 mil toneladas de anchoveta al año. No es verdad que se vaya a depredar el recurso porque el ministerio fija las cuotas. Tampoco está en peligro el consumo local”, aclaró en Canal N.
El letrado sostuvo que -según sustento técnico de Imarpe y grupos empresariales como la pesquera Angelini- la anchoveta puede hallarse en la zona sur de nuestro litoral hasta la milla 5, y los cardúmenes que se dejan de pescar migran a Chile. Asimismo, criticó el decreto Decreto N°001-2013-Produce, publicado el viernes pasado, que dispone ampliar hasta la milla 7 la captura de la anchoveta en la zona sur para los industriales, con la condición que trabajen articuladamente con las embarcaciones de menor escala.
“Eso no resuelve el problema. No puedes obligar a los industriales a comprar a los pescadores chicos”, criticó. Incluso, aseguró que la propuesta de Produce carece de sustento técnico y provocaría una cantidad de accidentes “impresionante”, pues si colocas en altamar una gran embarcación junto a una pequeña “se la traga”.
“La pesquería peruana está a la vanguardia. Si fueran depredadores no podrían sostenerse sesenta años en el primer lugar en pesquería. Los industriales son los menos interesados en depredar el mar, es como matar la gallina de los huevos de oro”, añadió.

DATOS
·         En el Perú se pescan entre 6 y 7 millones de toneladas de anchoveta al año.
·         El consumo de anchoveta se ha incrementado por nueve desde el año 2004, pasando de 10.700 a 98.000 toneladas al año.
·          
V.-JUICIO CRÍTICO:
Por lo que he podido averiguar a cerca de este tema, los problemas con la anchoveta en el Perú son distintos no solo a causa de la contaminación y la propia naturaleza me refiero a la corriente de Humboldt, sino también aquel problema que surgió hace mucho tiempo con nuestro país vecino Chile por el litoral marino. Creo que ese es un  tema muy amplio para discutir, pero ahora está también afectando a la pesca en nuestro mar peruano, pues trae escases de peces y  alza de los precios que a nadie le favorece. Por otro lado como ya lo dije la contaminación es otro de los motivos pues está desfavoreciendo en el desarrollo de nuestro país a causa de nuestra falta de conciencia para con el cuidado del medio ambiente   la excesiva pesca y en general el mal aprovechamiento  de los recursos naturales. La toma de conciencia de todos creo yo es lo más necesario para que este problema se solucione, pues está afectando a mucha gente; trabajadores pesqueros en especial, industrias pesqueras t a todos en general. Esta toma de conciencia tiene que surgir de cada uno de nosotros para contribuir a un mejor país.

VI.-CONCLUSIONES:
De la información que he podido obtener he llegado a las siguientes conclusiones:
No es el único problema que afrontan los pescadores de la zona sur peruana. Y es que pese a que la frontera marítima con Chile está en boca de todos los políticos con motivo del fallo próximo de la Corte de La Haya, es poco lo que hacen las autoridades peruanas para proteger su soberanía.
Según denunció Vieira, algunas embarcaciones chilenas cruzan el límite entre ambos países y entran a mar peruano a pescar.“No tenemos presencia de nuestro guardacostas por falta de presupuesto. Por eso los chilenos se meten a mar peruano, y no al que está en litigio, si no al que no está en disputa. Hemos dado las coordenadas y hemos pedido al Ministerio de la Producción que se pronuncie y hasta ahora no dicen absolutamente nada”, puntualizó.

VII.-REFERENCIAS
·         Luis Giampietri: Si dejamos pasar la anchoveta a Chile, la van capturar sin perdón
·         Lunes, 25 de marzo del 2013


·         Diario El Comercio

No hay comentarios:

Publicar un comentario